CARACTERIZACIÓN
Frente a la consideración estrictamente monumental de la obra pública, la evolución de la idea de patrimonio, y en particular de sus escalas, se ha traducido en una reconsideración de aquella aproximación. En la actualidad, el legado de la ingeniería civil queda vinculado a las dinámicas que explican la construcción histórica, política y social del territorio, los contextos y avances tecnológicos y constructivos, y las lógicas de urbanización, movilidad e intercambio.
Sin embargo, la reflexión sobre la especificidad del patrimonio de la obra pública y la delimitación de sus relaciones y fronteras con otros patrimonios es todavía débil. Además, apenas existen instrumentos legales y textos normativos que permitan su adecuada protección y puesta en valor.
La primera sesión tiene por objeto abordar el problema de los rasgos conceptuales y axiológicos específicos del patrimonio de la obra pública, y dilucidar sus intersecciones, conflictos y sinergias con otros patrimonios.
GESTIÓN, CONSERVACIÓN, REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR
Las obras públicas tienen su razón de ser en las expectativas y usos que en cada época justificaron su proyecto y construcción. Muchas se mantienen en explotación y han quedado sometidas a las transformaciones derivadas de las nuevas demandas funcionales. Otras, desafectadas de uso, han sufrido procesos de degradación o ruina.
En el primer caso, parece adecuado establecer protocolos de protección y gestión que permitan conciliar las variables funcional y patrimonial. En el segundo, y habida cuenta del fracaso de las posiciones estrictamente conservadoras, las estrategias de restauración y rehabilitación quedan sujetas a instancias de índole diversa. Por una parte, el proyecto supondrá intervenir en la obra construida y, por tanto, en atender al tratamiento de los elementos ajenos a la fábrica original y las partes degradadas o pérdidas. Por otra, resultará pertinente proponer nuevos usos, generalmente vinculados al ocio, con objeto de mantener la función sin alterar la relevancia patrimonial de la obra.
Las cinco sesiones restantes tienen por objeto plantear y discutir experiencias de conservación y mantenimiento de obras públicas históricas en uso, y proyectos de rehabilitación, restauración y refuncionalización de obras en situación de abandono.



